Política
¿Interpretación o análisis?

CONCIENCIA CRÍTICA | Miguel Ángel Huamán | Abril 02, 2025
La creación literaria implica siempre innovaciones que otorgan al discurso una condición de polisemia. En esta cualidad radica la capacidad de una obra como conjunto estructurado de generar efectos de sentido diferentes en el devenir histórico y social. Los análisis respectivos, centrados en la significación en cada periodo de recepción, nunca la agotan ni pretenden que su resonancia simbólica establezca un significado final único y absoluto. El sentido global, en tanto dirección y tensión articuladas en su unidad, permanece siempre abierto, a pesar que las lecturas de cada etapa pretende valorarla definitivamente. Conservamos en nuestra tradición literaria textos sin modificar su registro original porque cada generación encuentra en su conjunto estructurado una globalidad de efectos de sentido en diálogo con singulares y cambiantes condiciones socioculturales, económicas y políticas. Por eso, el conjunto de los títulos del pasado, denominados universales o inmortales, lo editamos, difundimos y leemos al encontrar siempre sentidos renovados en su contenido simbólico.
Como hemos reiterado antes, a diferencia de un uso informativo del lenguaje que pretende transmitir un único significado referencial explícito, el uso realizativo del lenguaje, propio del arte y la literatura, busca efectos implícitos diferenciales en cada fase de su recepción o interpretación por el gusto estético, la moda temática y el consumo dominante. Estas perspectivas frente a los discursos artísticos y literarios nos permiten distinguir las dos vertientes de lectura o acercamiento a la producción de la actividad creativa de nuestra formación social: la comprensión hermenéutica y el análisis de textos, formas que conviven libres sin que se nieguen u opongan entre sí. A pesar del énfasis indicado en la validez y diferencia entre ambas, atravesamos un periodo en el que la revolución tecnológico-digital en plena expansión con la virtualidad, la digitalización y con la plena difusión de internet ha reducido y hasta eliminado en la formación de los lectores y usuarios el análisis a favor de la interpretación, con lo que impone la tiranía del significado referencial.
El capitalismo globalizado de la era cibernética, calificado acertadamente como caníbal, ha transformado radicalmente la práctica educativa en el mundo actual. Antes había una edad, un lugar y una fuente para adquirir los conocimientos. Después de las computadoras, la digitalización y la virtualidad hemos pasado de una sociedad con un sistema educativo a una época en la que la información circula al alcance de todos, en los ámbitos personales y sociales. Gracias los dispositivos electrónicos el acceso al conocimiento deviene en algo individual, particular y egocéntrico. “Estamos pasando de una sociedad con sistema educativo a una sociedad educativa, esto es cuya red educativa lo atraviesa todo” (Jesús Martín Barbero, 2002). La revolución informática y digital en pleno desarrollo desde hace más de tres décadas al difundir el uso de ordenadores, dispositivos digitales y virtuales ha desalentado la búsqueda del conocimiento de la pedagogía constructivista anterior y acostumbrado a los estudiantes a la repetición de contenidos. La tecnología de los aparatos electrónicos y las redes multimedia han extinguido la curiosidad y el valor de la reflexión de los jóvenes al convertirlos en receptores acríticos del modo de vida del capitalismo globalizado. El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ha acelerado el prejuicio de creer que el acceso a la información constituye conocimiento y reforzado la pedagogía memorística tradicional hasta convertirla en hegemónica de la instrucción y la repetición de datos, hechos o significados supuestamente permanentes.
Atravesamos el preludio de un cambio en la educación que implica la eliminación completa de asignaturas o materias consideradas inútiles (como las de humanidades y letras hoy) y la sustitución de los docentes por programas informáticos (chatbot) que simulan conversaciones con los humanos, resuelven sus peguntas o supervisan la información de un tema, asunto o materia. La tendencia actual en curso es afirmar que “el cerebro ya es obsoleto”, en frase de Rebeca Hwang, ingeniera del MIT (Massachusetts Institute of Tecnology), que difunde la idea de que la habilidad esencial de la educación radica en optimizar la información gracias a nuestra posibilidad de cálculo y cómputo. Ahora, esto lo hace mucho mejor la Inteligencia Artificial que equivale al procesamiento y razonamiento de un postgrado, lo que permite encontrar patrones y establecer predicciones, pues solo nos queda combinar y permutar ideas existentes ya procesadas porque la IA es mejor que el ser humano”. Este vasallaje y claudicación, frente al poder de los que manejan esta era informática y tecnológica, muestra el objetico de la eliminación en el sistema educativo de la formación humanística y el pensamiento crítico: posicionar el triunfo de una era de Absolutismo Tecnocrático o un Capitalismo Feudal. ¿Es tan evidente la inutilidad del arte y la literatura? Preguntemos al Chatgpt sobre un breve relato literario para evaluar qué nos responde:
¿Cuál es el significado del relato “El dinosaurio” de Augusto Monterroso?
“El dinosaurio” es un cuento breve escrito por Augusto Monterroso, un autor guatemalteco. El relato es conocido por su concisión y profundidad.
Resumen del cuento
El cuento describe la llegada de un dinosaurio a una ciudad moderna. El dinosaurio, que parece ser un tiranosaurio rex, se encuentra con un hombre que está sentado en un banco. El hombre, sin mostrar sorpresa ni miedo, simplemente mira al dinosaurio y dice: “Cuando yo era joven, este mundo era muy diferente”.
Análisis y significado
El cuento “El dinosaurio” puede ser interpretado de varias maneras, pero algunos de los significados más comunes son:
1.. La conexión entre pasado y presente: El cuento destaca la conexión entre el pasado y el presente. El dinosaurio, un símbolo del pasado prehistórico, se encuentra con el hombre que representa el presente. La frase final del hombre sugiere que, a pesar de los cambios, hay una continuidad entre el pasado y el presente.
2. La indiferencia ante el cambio: El hombre no muestra sorpresa ni miedo ante la aparición del dinosaurio. Esto puede ser visto como una crítica a la indiferencia ante el cambio y la falta de conexión con el pasado.
3. La reflexión sobre la condición humana: El cuento puede ser visto como una reflexión sobre la condición humana. El hombre, a pesar de estar sentado en un banco en una ciudad moderna, se encuentra con un dinosaurio, lo que sugiere que, a pesar de nuestros avances tecnológicos, seguimos siendo parte de un mundo más grande y complejo.
4. La ironía y el absurdo: El cuento también puede ser visto como una obra de ironía y absurdo. La aparición de un dinosaurio en una ciudad moderna es un evento absurdo, y la reacción del hombre es irónica, ya que no muestra sorpresa ni miedo.
En resumen, “El dinosaurio” es un cuento que invita a la reflexión sobre la conexión entre pasado y presente, la indiferencia ante los cambios, la condición humana y la ironía y el absurdo.
El cuento de Augusto Monterroso que lo ubica entre los grandes maestros de la literatura es el siguiente: El dinosaurio. Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.”. Podemos constatar en la respuesta total que se sustenta en una concepción del lenguaje como código y la interpretación como centrada en el mensaje o información referencial, lo que hace pertinente la elaboración de enunciados con contenidos no manifestados deducidos por lógica a partir de vocablos explícitos: “que parece ser un tiranosaurio rex” (el más común de estos animales), “se encuentra con un hombre que está sentado en un banco” (no está acostado porque debe de ser una breve pestañeada), “una ciudad moderna” (precisamente uno encuentra en este espacio urbano muchas personas que dormitan).
La condición esencial de lenguaje como un código que transmite información referencial conduce a su descodificación como un contenido explícito bajo el presupuesto del contexto que incluye significados no verbales o emocionales que refuerzan el sentido y otorgan a la interpretación su coherencia: El hombre, sin mostrar sorpresa ni miedo, simplemente mira al dinosaurio y dice: “Cuando yo era joven, este mundo era muy diferente”. El término mostrar implica que el vocablo sorpresa tiene condición de cosa u objeto que en este caso se hace presente. Finalmente, la lectura constatativa y descriptiva lleva a un significado amplio del texto: “sugiere que, a pesar de los cambios, hay una continuidad entre el pasado y el presente”. Esta operación de parafraseo del mensaje explícito en base a que sugerir o aconsejar implica que algo se produce por evocación o memoria: “El hombre no muestra sorpresa ni miedo ante la aparición del dinosaurio. Esto puede ser visto como una crítica a la indiferencia ante el cambio y la falta de conexión con el pasado.” El resumen o la conclusión de la interpretación es determinista, aunque se exprese de manera condicional: “El cuento puede ser visto como una reflexión sobre la condición humana.” Incluye figuras retóricas para reforzar la tiranía del significado, pese a una evidente contradicción: una obra de ironía y absurdo que no muestre sorpresa ni miedo.
Si el uso del lenguaje en la literatura fuera referencial o descriptivo todo texto literario tendría un mensaje o significado fijo y estable, que se parafrasearía de modo parecido en el tiempo, pero no explicaría su función simbólica y su valor estético en permanente renovación y vigencia. Durante el siglo XX la teoría literaria ha superado el viejo enfoque de la mímesis (imitación) antigua y avanzado hacia un enfoque pragmático que considera la literatura desde la perspectiva de un discurso o acto de habla ficcional y funcional. El uso literario y artístico del lenguaje más que referir o describir un hecho o fenómeno constituye una forma de interacción sociocultural que establece un contacto entre los hablantes para desencadenar una respuesta o efecto verbal realizativo que genere una disidencia y experiencia cognitiva a través de la ficción que implique una vivencia estética perlocutiva ampliatoria de su visión del mundo.
En este caso, el título del relato anticipa la intención de la existencia imaginaria de un dinosaurio o reptil prehistórico que se percibe o constata apenas se abre lo ojos luego de una pestañeada. La ruptura del complemento que aparece en aposición, (en lugar de “El dinosaurio todavía estaba ahí al despertar”), solo enfatiza el efecto para que en la conciencia del lector a través de esa figura se haga presente y patente aquello que atenta inevitablemente contra su equilibrio emocional y cognitivo. Desde el punto de vista del análisis se ha buscado una reacción incómoda de la manifestación de sus temores y dudas de manera implícita porque logra que de modo inferencial aflore lo oculto en su devenir y el temor conlleve una respuesta crítica. Como apreciamos este efecto perlocutivo amplio y general se concreta en cada lector de modo singular, de manera independiente de la dimensión de significado, tema o referencia particular en pleno diálogo con los aspectos contextuales socioculturales en cada fase del devenir de los hablantes. Precisamente este breve relato constituye una obra literaria universal y su autor un artista genial. La pregunta que ronda nuestra mente sin duda es: ¿Qué responderá la IA si le proporcionamos las fuentes y los conceptos de análisis del discurso que la teoría literaria y el humanismo dispone? Este caso será abordado en la siguiente entrega.
Ilustración: DALL-E (https://www.lavanguardia.com/)
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política