Política
Desnutrición y pobreza

La columna del director | Gerardo Carrillo | Febrero 24, 2012
Esta semana atrajo la mayor atención de los medios y de los peruanos el comentario positivo de Bill Gates sobre el claro crecimiento económico de nuestro paÃs, cuando la atención ha debido estar sobre la publicación de unas estadÃsticas preocupantes sobre desnutrición crónica que revelan que, ¡oh, sorpresa!, los niños de las regiones explotadas por las multimillonarias empresas mineras están en las peores condiciones. ¿Cómo esperan que los pobladores de estas regiones no se sientan burlados cuando observan como explotan sus recursos naturales, unos pocos ganan millones y la mayorÃa de ellos sufre de hambre?
La desconfianza que tenemos los peruanos en las empresas mineras no se ha forjado durante las últimas décadas, sino durante los varios siglos que hemos visto como poderosos extranjeros han llegado a explotar nuestros recursos y los beneficios no han sido repartidos con un mÃnimo de justicia. Y ahà están los resultados casi invariables: las regiones con desnutrición crónica infantil —y otros problemas— son las mismas de siempre, es decir, Huancavelica (46.4%), Cajamarca (29.9%), Huánuco (28.8%), ApurÃmac (31.3%), Ayacucho (28.8%). Actualmente, son más de medio millón de niños que padecen desnutrición crónica según un estudio denominado Desnutrición crónica infantil cero en 2016, y que fue presentado el miércoles ante nuestra presidenta Nadine Heredia (con ironÃa, obviamente). Esta cifra representa el 15% del total de la población infantil del paÃs, según lo que difunde El Comercio.
La desnutrición en el Perú se presenta principalmente cuando los infantes dejan de tomar leche materna y pasan a alimentarse de las mismas angustias que el resto de la familia (las madres también están mal alimentadas). Asà que para reducir la desnutrición crónica es fundamental mejorar las condiciones de vida y eliminar la pobreza, esa que todavÃa representó el 31.3% en nuestro paÃs en 2010, según el INEI, y que fue causante del 23.2% de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, según un estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo y el Instituto de Investigación Nutricional.
En Lambayeque, el gerente regional de Salud, Carlos Uriarte, afirmó a finales del año pasado que 170 mil niños sufrieron de desnutrición crónica en nuestra región en 2011, sobre todo, en los distritos de Cañaris e Incahuasi. El 8% eran de Chiclayo, el 17% de Lambayeque y el 32% de Ferreñafe. También, en agosto del año pasado, el alcalde de Pacora afirmó a RPP que la desnutrición habÃa aumentado en 10% en su distrito a causa de la falta de servicios básicos, y especÃficamente, porque sus pobladores consumÃan aguas infectadas. Y todo esto tiene sustento porque en 2010, según el INEI, la pobreza aumentó en nuestra región hasta el 35.3% (en 2009 la pobreza fue de 31.8% y en 2008 fue de 31.6%).
Es realmente injusto... tanta inversión, tantos edificios y residenciales, tantas tiendas nuevas para unos y existe un 35% de lambayecanos sufriendo todas las formas de la pobreza: falta de agua, de desagüe, de luz, de salud, de educación, de alimentación, y sobre todo, la falta de solidaridad de quienes tienen los recursos para actuar directamente (tú que estás frente a la computadora) y también para exigir a las autoridades que resuelvan con premura y eficiencia.
Foto: Joy Paz
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política