Política

La historia detrás de la historia

Una reflexión sobre el comportamiento de la prensa en las últimas elecciones presidenciales, en las cuales la mayoría de los medios se parcializó con Alberto Fujimori y satanizó hasta el cansancio al actual presidente Ollanta Humala. La prensa exige libertad de expresión, pero también en varios casos actúa según su conveniencia.

Peruanitis, por Omar Benel   |   Omar Benel   |   Marzo 01, 2012

Pasada la emoción de las últimas elecciones presidenciales, me gustaría compartir con los lectores la historia detrás de un artículo que puso en evidencia la parcialidad de la prensa peruana ante la mirada internacional. Se trata de este artículo que escribí en abril pasado para ELMUNDO.es: Dos periodistas de El Comercio: 'Nos despidieron por no apoyar a Fujimori' (http://www.elmundo.es/america/

2011/04/22/noticias/1303426156.html). 

Yo estaba en Miami después de haber cubierto la primera vuelta como enviado especial. Había quedado la verdad impresionado por la agresividad, la bajeza y la falta de principios de un sector mayoritario de la prensa peruana. Portadas y titulares con mentiras y medias verdades eran el pan de cada día. Los canales de televisión tampoco ocultaban su animadversión a Humala, quien sinceramente era retratado como un demonio o algo peor. Tengo 34 años y he vivido algunas elecciones, pero estas me han dejado una huella imborrable por la agresividad, la bajeza y la mentira. 

El asunto es que yo estaba en la redacción que ELMUNDO.es tenía en Miami cuando veo en Facebook (una red importante de contactos, valiosa fuente de información y creo que los periodistas deben de tenerla abierta todo el tiempo), que un amigo que trabaja en El Comercio comentó algo sobre un despido de dos periodistas. Le pregunté quiénes eran y me dio los nombres sin antes decirme que era una injusticia, pero me dijo que era un rumor. Le pregunté que dónde podía buscar más información y me dio el nombre de unos blogs. Fui a estos blogs y si bien confirmaban los dos nombres también daban la noticia como un rumor sin confirmar. En ninguno de los periódicos peruanos informaban de la noticia y las razones de esto son obvias.

Al final le escribí a un periodista de un medio de la competencia de El Comercio y me dijo que era cierto, que era un abuso y una injusticia. Las palabras abuso e injusticia aparecían por segunda vez. Le pedí el teléfono de los periodistas y después de esperar unos minutos me los mandó, primero el de Patricia Montero y luego el de José Jara. Cuando llamé a Patricia Montero lo primero que me dijo, después de escuchar mi presentación, es que me había contestado porque era una llamada internacional. ¿Interpretaciones? Se las dejo a ustedes. 

Después de hablar con Montero y Jara no quedó dudas de que dos personas diciendo lo mismo no podían estar mintiendo. Además, Montero me dijo que estaba “en el campo” y Jara estaba en Lima. Ambos coincidieron en la ‘fujimorización’ (sic) de El Comercio. Me contaron cómo â€”cuando entrevistan a Humala en Canal N— los directivos de El Comercio llamaban para sacarlo del aire. Les echaban la culpa de “humanizar” (sic) a Humala, es decir, eran conscientes de que habían creado un demonio en el imaginario colectivo. Para resumirlo, eran conscientes que habían distorsionado la realidad a su antojo para cumplir sus objetivos.

Cuando llamé a El Comercio me identifiqué y les dije por qué llamaba. Al final me contestó la voz de un hombre adulto diciéndome que no iban a ofrecer ningún comentario. La historia sacudió las redes sociales y por algunos meses fue la noticia más compartida de ELMUNDO.es en Facebook. Digamos que unas 16 mil personas compartieron el artículo.

Ahora, ¿alguien ha demandado al 90% de los medios peruanos por las mentiras, agravios, insultos, calumnias, infamias durante la campaña presidencial? No que yo sepa. ¿Si alguien lo hace estaría atentando contra la libertad de prensa?, yo no lo creo. Creo que así como los ciudadanos deben ponerle límites a los gobernantes, también deben de ponerle límites a la prensa. Pero al final, ¿qué es un ciudadano ofendido, injuriado, calumniado, difamado contra un estudio de abogados bien pagado de un poderoso medio de comunicación? Menos que una hormiga. 

Por eso ahora que los dueños de los medios hablan de libertad de expresión no les creo. Ellos defienden su negocio y a quienes les aseguran que las cosas van a seguir como están. Creeré en las luchas de la libertad de expresión cuando vea a reporteros, redactores y editores defendiéndola, no cuando vea a los dueños y sus abogados haciéndose pasar por mártires bien pagados de una libertad que el común de los ciudadanos no tiene plenamente. 

Ahora, ¿por qué los medios peruanos no reportaron este hecho? ¿Por qué esperaron que un medio extranjero como ELMUNDO.es lo haga primero? Creo que es una explicación que deben a los ciudadanos peruanos. Así como dicen de los congresistas que otorongo no come otorongo, ¿qué podríamos decir ahora de la prensa peruana?

 

Foto: la imagen fue recortada de elmundo.es

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

375 Vistas    

Comentarios

3 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política