CULTURA
Entrevista al director de la revista «Éter»

| Gerardo Carrillo | Junio 20, 2016
En una oficina adornada por bellos cuadros del artista plástico Simendez y de libros de diversos y fundamentales autores, conversamos con Alex Neira, director de Éter, una revista para vivir mejor.
En un paÃÂs
como Perú, donde el periódico más vendido es Trome (farándula, violencia, deportes), ¿cuáles fueron aquellas
razones que te impulsaron a crear Éter?
Sinceramente,
no me fijé tanto en lo que habÃÂa en periódicos o revistas, o en todo caso en lo
que sobresalÃÂa en este campo, simplemente creo el problema es mayor al
provocado por los periódicos y las revistas. Tienes razón, es decir,
señalándome a Trome, implÃÂcitamente
dices mucho: la realidad es pura frivolidad y mala educación, hecha para
embrutecer antes que para liberar las mentes, anestesiadas con clichés y
seudoideas. La razón primordial es mi propia vida, yo mismo sentÃÂa que debÃÂa
haber una revista asÃÂ, no tanto creada por màsino sencillamente existente,
algo que necesita la gente, que necesito yo y cualquier otra persona. Te decÃÂa
que el problema es mayor porque al margen de la prensa y las revistas, nuestra
educación en general, la de los chicos y los universitarios, cada vez más se
encuentra enmarcada en preparar personas sólo para generar renta, encajar en un
puesto de trabajo y punto, dejando de lado las humanidades y la filosofÃÂa en
sÃÂ, esenciales para tener una buena vida.
¿Cómo definiste los contenidos?
Ellos me
definieron a mÃÂ. Me senté frente a la pantalla, tecleaba oraciones. Procuraba
una manera de ser, y de pronto empecé a armar preguntas cuyas respuestas en
realidad escapaban de sus planteamientos, pero al final habÃÂa una relación, era
como preguntas con truco, en el sentido perspicaz de la expresión: enfocadas a
temas transcendentales y atemporales, puramente esenciales. De pronto, nació el
tuétano de Éter.
¿En qué te basaste para definir
cada segmento de la revista?
Luego de las
preguntas para vivir conociéndonos mejor, pensé en mis gustos más fuertes: la
poesÃÂa, el léxico, los aforismos, y la entrevista que hice a Antonio Muñoz
Molina.
¿Por qué decidiste darle la
trascendencia y el espacio que tienen las preguntas en la revista?
Porque era
lo que sentÃÂa faltaba mostrar. Pienso es mi aporte, no porque sea algo nunca
visto, más bien porque veo es algo no muy de moda, y en realidad deberÃÂa ser
siempre presente: preguntarnos, cuestionarnos, interrogarnos acerca de las
cosas fundamentales para ser felices.
¿Cuál de todas las preguntas que
aparecen en la primera edición son las que más tiempo han añejado en tu mundo
interior?
Todas son lo mismo desde ese punto de vista. Pasaron por distintos periodos, y es más, se fueron haciendo solas sin yo tener consciencia plena de ello. Leyendo. Pues las preguntas de Éter, en todos sus casos, apuntan a otros autores, otras mentes mucho más profundas y entendidas que la mÃÂa.
¿Por qué defines a
Éter como una revista para vivir mejor?
Porque no basta que sea una revista cultural, es el modo de dejar en claro que es cultura, pero una cultura para ser más plenos, más libres, más conocedores de nosotros mismos. Y eso, le duela a quien le duela, es vivir mejor. Y es que una revista de cultura que simplemente da datos culturales, no garantiza eso.
Influencias
Lector de diversas
revistas, ¿cuáles crees que son los medios escritos que han influenciado en la
personalidad de Éter?
Más que las revistas, a las cuales estoy acostumbrado a leer
mensualmente desde chiquillo, es la filosofÃÂa en sÃÂ. Y es que uno puede leer
revistas desde que nació, pero eso no significa nos llevará a concebir
algo como Éter, hecha para
preguntarnos sobre nuestros actos y manera de pensar.
En cuanto a
columnistas, escritores o articulistas, ¿quiénes han sido o son tu influencia
para encaminar tus textos, tus ideas, tus posiciones ante los diferentes temas
imprescindibles en la realidad nacional e internacional?
Como articulistas, columnistas y escritores leo a Antonio
Muñoz Molina, Javier MarÃÂas, Fernando Savater, Héctor Abad Faciolince, Arturo
Pérez-Reverte, Edgar MorÃÂn, Emilio Lledó, Javier Cercas, Giovanni Sartori,
Mario Vargas Llosa, entre otros que ocasionalmente procuro seguir.
¿En qué te han
ayudado la poesÃÂa, la música y otras artes además de la filosofÃÂa en tus
creaciones escritas?
En todo, pues para màla música, la poesÃÂa y la filosofÃÂa,
además de la pintura y la fotografÃÂa, van juntas, unas se relacionan con otras
haciendo al final el mismo papel: perfeccionarme espiritual y artÃÂsticamente
hasta interrelacionarse en ilaciones imposibles de separar. Éter será una revista, un texto impreso,
pero detrás de ella hay mucha música y demás, ¿cómo no ah?
¿Esperas que la
revista tenga la misma repercusión que ha tenido en ti la lectura de otros
medios impresos?, ¿qué es lo que esperas generar en los lectores con Éter?
No, no espero eso, para responder tu primera pregunta.
Sencillamente ansÃÂo ayudar a despertar la curiosidad por uno mismo desde un
ángulo netamente filosófico, existencial, racional para decirlo en palabras
mayores. Ahora, respondiendo a tu segunda pregunta, espero generar ganas de
averiguar más cosas sobre lo que justamente leen, y ahàestá el citar y
parafrasear a autores de primera magnitud.
Auspicios y
lectorÃÂa
Vemos publicidad de
algunas empresas, ¿cómo lograste que creyeran en la revista?
Siendo Éter,
explicando, usando la palabra para persuadir, es decir manifestándonos a través
de argumentos. Hemos tenido mucha suerte, claro, y a la vez demuestra que
faltan iniciativas sin medias tintas, que salgan a pedir apoyo sin efectismos,
sin barnizarse, diciendo es cultura y nada más, a diferencia de lo que se ve,
colocando farándula o distracciones ajenas a ella entre sus propuestas.
¿ConfÃÂas en que el
empresariado siga apoyando esta iniciativa cultural?
Desde luego.
¿Y crees que tengas
acogida entre los chiclayanos?
No sé si tendremos acogida, pero estoy convencido propuestas
como Éter se necesitan. Quizá
nosotros no lo logremos, pero antes o después deberÃÂan imponerse en este mundo de
consumistas: algo netamente cultural y sobre todo existencial.
Algo inusual es que
los anuncios publicitarios se ubiquen todos al final de la revista, ¿mantendrás
esta decisión o un anuncio bien pagado podrÃÂa cambiarte de parecer y aparecer
en las páginas dedicadas al contenido?
Las empresas que han colaborado con Éter en su primer número han captado lo que queremos trasmitir, no
creo que tenga que ver con plata, de hecho a mi parecer se lucen mejor al
final, igualadas como empresas que apoyan directamente la cultura, la buena
cultura, la que nos hace mejores personas.
El futuro de Éter
Se dice que todo
producto es perfectible, ¿qué es en lo que crees debe mejorar la revista?
Ummmm, buena pregunta. Y justamente porque somos perfectibles, dejamos nuestros cambios o nuevos segmentos para sorprender cuando salga la segunda edición.
No se aprecian
secciones a cargo de escritores, periodistas o artistas, ¿en el siguiente
número se incluirán textos de otros autores?, ¿cuáles serán esos espacios?
Lo de los espacios, respondàen la pregunta anterior:
sorpresa. Y sÃÂ, creo que existen escritores y diseñadores gráficos, asàcomo
artistas plásticos que deben sumarse a esta propuesta. Éter simplemente espera se manifiesten, ellos mismos se comuniquen,
ansiosos de formar parte, y es que en cualquier caso eso sucederá: ya hay
escritores y artistas en general componiendo para el segundo número.
¿Cuándo creerás que Éter ha llegado a ser un éxito: cuando
aumente el tiraje, el número de páginas que la conforman, los lectores y los
auspiciadores?, ¿o quizás cuando incluso cerrando su publicación alguien te
comente lo útil que fue algún tema para su vida?
En cuanto a la primera pregunta: cuando se mantenga sólo por la compra de ella, pues hoy por hoy todo depende de los auspiciadores. En relación a la segunda, eso ya sucede, hemos tenido la satisfacción que más de una persona ha manifestado su lectura la ha ayudado a reconocerse, a pensar al menos en sàmismas siquiera un momento.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquà para que revise otras publicaciones sobre Cultura