CULTURA

Movimiento Madre Calle: “En la calle no solo hay violencia, delincuencia, también hay cultura”

  |   Jorge G. Castañeda   |   Julio 06, 2016

Alexis Córdova, de 20 años, y David Dávila, de 19, interrumpen una batalla de hip hop que realizan con sus compañeros, usualmente en Las Musas, para responder nuestras preguntas —con mucha humildad y ganas de mostrar su arte— sobre lo que han realizado y sus proyectos con el Movimiento Madre Calle.

¿Ustedes cómo se unieron?, ¿son del mismo barrio o viven cerca?

David: Yo vivo en El Porvenir y mi amigo Alexis vive en La Pradera.

Alexis: Nosotros somos de diferentes barrios, pero tenemos una idea en común que es la música hip hop, la cual tiene cuatro elementos: el break dance, el grafiti, los maestros de ceremonia que somos nosotros y el DJ. Somos esos cuatro elementos que componemos el hip hop.

¿Esta unión como grupo empieza de una amistad?

Alexis: Algo así, realmente a mi compañero lo conocí porque antes iba a tocadas de hip hop, el aún no hacia música pero nos conocimos allí, en el trascurso de la música y nos hicimos grandes amigos.

¿Dónde se presentaron en sus inicios?

Alexis: Nosotros empezamos hacer música me acuerdo en el pasaje Woyke, allí empezó todo el viaje como se podría decir ¿no? Nos reuníamos, bueno se reunían todo tipo de gente, de diferentes edades, hombres y mujeres a hacer todo tipo de música. Nos reuníamos todos los miércoles a las cuatro de la tarde.

David: El nombre del grupo viene del lugar donde nos reunimos: Madre Calle.

¿En qué año se realizaron esas tocadas?

Alexis: Desde el 2002 la gente ya se reunía, nosotros empezamos en el 2006. Mi compañero empezó a asistir en el 2011, desde allí ya empezamos a reunirnos, a movernos. Bueno, yo tengo un poco más de tiempo, pero siempre estamos apoyándonos en todo ¿no? Tener más tiempo que el otro no significa que voy a saber más o que me voy a creer más ¿no? Tenemos la misma idea para representar a donde vayamos y las mismas ganas para que esto siga creciendo.

¿Cómo ha evolucionado la cultura hip hop en Chiclayo desde que se inició Madre Calle?

Alexis: La movida del hip hop empezó en Chiclayo aproximadamente en el 2004, donde se realizó el primer evento de hip hop y tuvo mucha acogida, llegó mucha gente, y ahora último en cada movida se hace con buenos flayers, con buenos grupos, con buena difusión. Si lo organizas bien de hecho la gente va a ir, porque ha visto cómo te has movido, cómo lo has organizado y de hecho que tiene acogida. El hip hop en Chiclayo ha avanzado bastante, ahora último ha salido algo que se llama  “Batalla de gallos”, esto se hace en todos los países, acá en Las Musas la gente se reúne para hacer este tipo de cosas. Pero las batallas se crearon en Estados Unidos para no matarse porque por allá los raperos son muy diferentes que nosotros. Los raperos de allá eran gansters, o sea no se llevaba bien un negro y un blanco, no se llevaban entre raperos y para no matarse crearon esto de las batallas, empezaron a decir la cólera que sentían mediante batallas, pero con creatividad y con buen flow, sin lisuras, solo para opacar a tu contrincante.

David: Lo que sí es necesario decir a los lectores que nosotros no podemos controlar a todo el hip hop, nosotros no ponemos las reglas, o sea cada quien lo hace como le parezca. Que no sean duras las críticas que no todos los raperos nos comportamos mal, sino también existen otros que nos vamos para el lado consciente. Prefiero esto a que alguien mate o robe.

¿Por qué el nombre Madre Calle? ¿Qué significado para ustedes?

Alexis: Para mí significa mi etapa cuando era más joven, más niño, pues la mayor parte de mi vida la he pasado en la calle. A veces mi mamá trababa mucho para llevar algo a casa, no hay alimentación si no hay trabajo. Y, bueno, yo como era el hijo único, porque solo vivíamos mi mamá y yo (porque no conocía a mi papá), empecé a experimentar la calle, empecé a quedarme en la calle, a ver cómo realmente es la vida, aprendí bastante. Digo calle porque he dormido en ella, porque sé muy bien el frío que tiene, sé muy bien cuáles son los caminos a los que he ido. Todo era calle, calle, calle hasta que mi mamá me dijo un día: "Si tanto te gusta la calle porque no vives en ella". Así empecé a viajar un tiempo haciendo música. Y Madre Calle se creó porque básicamente pasaba mayor tiempo en la calle. Sé qué es la calle, en ella no solo se aprenden cosas malas sino también cosas buenas ¿no?

David: En la calle no solo hay violencia, delincuencia. En la calle también encuentras cultura, gente que está haciendo cosas buenas. En la calle en realidad encuentras todo y eso es lo que también abarca Movimiento Madre Calle, lo que hacemos es cultura urbana, de la calle, de ahí viene el nombre.

Alexis: El grupo nació en Tingo María, en la selva, todo empezó allá. Después el que creó el grupo vino a vivir a Chiclayo con su hermano Michael Vallejos y Querri Vallejos. El grupo se creó con ellos y Michael tiene un tatuaje en el estómago que dice madre calle.  Querri Vallejos hace malabares, últimamente estuvo por Alemania, ahora está en Perú. Nosotros somos Movimiento Madre Calle, o sea no solo hacemos hip hop sino también malabares, grafitis, baile. Somos un movimiento completo ¿no? La mayoría de nosotros nos dedicamos a viajar, ahorita no estamos todos juntos, pero en cada lugar que estamos nos encargamos de representar al movimiento.

¿Son improvisaciones las que ustedes realizan en los eventos que participan?

Alexis: Las improvisaciones las sacas del momento, como sabes nosotros nos reunimos aquí en Las Musas o en otros lugares, ponemos una pista y cada uno hace un cuatro por cuatro, o sea cuatro tiempos, luego sigue otro y así sucesivamente. Eso se llama improvisar, sacar todo del momento.

David: Para sacar un tema, escribirlo, tienes que improvisar y el que más te guste lo dejas. El tema se crea improvisándolo con sinónimos y antónimos, allí agarras tu diccionario y ya es tema de cada uno como lo pule.

¿Plasman las letras en base a las experiencias que han vivido en la calle?

Alexis: Claro, a partir de las vivencias en ella. También tiene que ver mucho leer, informarnos.  La lectura influye mucho para transmitir el mensaje que queremos: conciso y algo positivo. La inspiración nace de todas las cosas que están pasando. Me inspira mucho mi familia, en especial mi madre, que me enseñó lo que es la vida. Cada vez que puedo le escribo porque es el motivo por el que aún sigo en esta tierra. En cada evento que participo siempre mentalmente agradezco al de arriba y a mi madre.

David: Cabe resaltar que el hip hop se creó para erradicar la violencia en la calle. Yo veía en mi barrio mucha matanza, mucha violencia, mucho robo, mucha drogadicción y lo que yo hacía podría darle un puesto de trabajo a una persona. Por ejemplo, en un evento puedes vender papa, agua, etc., entonces de allí viene la necesidad del barrio de querer expresarse y querer salir adelante.

¿Qué es lo que ustedes desean transmitir al público mediante sus letras?

David: En una sola palabra ¡despierten!

Alexis: Claro y también decirle que somos un solo objetivo, que un mundo sin arte va hacer un mundo dormido, tratar de decir que está en nosotros el cambio, sé que no vamos a cambiar al mundo con una canción, pero si lo hacemos todos sí. Nosotros hasta ahora somos la semillita y vamos a ver cómo sale el fruto, cómo va creciendo todo. Este tipo de música es para cambiar la forma de pensar de muchas personas, que toman la vida a la ligera, que creen que robando van a vivir mejor. Yo creo que el hip hop va a aumentar en muchos lugares, sobre todo en el pueblo porque es del pueblo.

¿Cómo dan a conocer su arte, su trabajo al público?

David: Tocando las puertas. Ves quién está haciendo su evento, que un barrio celebrará su aniversario y vamos. Nos expresamos, damos todo nuestro arte y si les gustó o no ya es cosa de cada uno. Si les gustó te vuelven a llamar, pasan la vos y nos vamos haciendo más conocidos.

Alexis: Nosotros empezamos en un quinceañero. Eso es una anécdota, recuerdo que un amigo dijo que era el cumpleaños de su prima y todos habíamos practicado. Le habíamos hecho un tema a la quinceañera, todo salió muy chévere y al final terminamos diciéndole a la señorita que gracias a su primo habíamos llegado. La señorita se quedó sorprendida porque dijo que no era su primo, todos nos empezamos a reír. Igual la pasamos chévere, a la chica le gustó lo que le preparamos y siempre nos habla, es algo que quedo.

¿Participan en concursos de hip hop?

Alexis: Claro, viajamos, por ejemplo yo fui a representar al grupo en un evento en Colombia que se llama "El hip hop al parque", eso estuvo muy bueno. También estuvimos en Ecuador, en el Valle de los Chillos. A la gente le gustó los temas que tenemos colgados y nos llamaron. Pero empezamos sin que lo hagan, luego ya llegaron invitaciones, los auspicios, o sea nos daban estadía, comida y un bolo (dinero). Nos empezamos a mover así porque creo que el apoyo es mutuo ¿no?

David: También estuvimos en un espacio en el Congreso hace un mes por la problemática del TTP. De Chiclayo hubo solo un representante, que fue de nuestro grupo y fui yo. Fue una experiencia buena, porque justo queríamos llegar allí para decirles a los señores del Congreso que esto no nos gusta y que el pueblo está expresándose, que el barrio está diciendo lo que no quiere.

¿Qué les dirían a las personas que piensan que la música es una pérdida de tiempo?

Alexis: Yo aprendí que es bueno hacer inversiones a largo plazo porque el largo plazo te dará más fruto. Como dicen en la calle: ama lo que haces y verás el fruto cómo nace. Yo lo que busco o trato de enseñar siempre es empezar desde abajo e intentar llegar a la cima, pero el problema no es llegar a la cima sino mantenerte en ella. ¿Y cómo haces eso? Con perseverancia, con humildad. Sé tú mismo en cada lugar que vas. Si haces música no pierdes el tiempo tiempo porque estás haciendo lo que amas. Si de repente no es nada para ti es una pérdida de tiempo, pero para nosotros no porque nos apasiona y nos está dando frutos.

David: Lo que nosotros hacemos es informarte de una manera muy chévere, muy elegante, la realidad, que sepas lo que estás viviendo, de repente no es agradable lo que te voy a decir, pero la manera como te la voy a decir sí.

¿Qué podrían decir sobre el nuevo disco Suburbio subversivo?

 Alexis: Este disco que hemos sacado es un recopilatorio, está grabado en diferentes estudios, no en un estudio en general, sino en varios estudios. No tuvimos el apoyo de nadie para hacerlo, lo hicimos nosotros mismos con nuestro esfuerzo.

David: Hemos seleccionado lo que a la gente más le ha gustado, lo que más ha gustado en las presentaciones.

Alexis: Y también podemos patentarlo ¿no? Esto es nuestro trabajo, como dijo un gran artista “amor al arte, pero sin olvidarte que tienes que alimentarte”. Y entonces de eso se trata, nosotros hacemos este tipo de música en plazas, casas o restaurantes. Nosotros buscamos todos los lugares para expresarnos, no solo en los eventos, porque tenemos que buscar la manera de llevar algo a casa. Si puedo tener un ingreso haciendo lo que me gusta, que es mediante la música, ¿por qué no?

David: ¿Cuántas personas tienen mucho dinero sin que les guste su puesto de trabajo? Pasan todo el día queriendo mandar al diablo a su jefe. Nosotros preferimos invertir el dinero, el tiempo y las ganas en hacer lo que nos gusta y también ganar dinero con lo que nos gusta.

¿Y por qué escogieron ese nombre para el disco?

Alexis: Suburbio subversivo… porque vivo en un suburbio y porque todo lo hago por lo bajo, perfil bajo, de eso se trata subversivo.

 

Foto: Jorge G. Castañeda.

Escucha algunos temas del  Movimiento Madre Calle en los siguientes enlaces: 

https://www.youtube.com/watch?v=mYUOexzfCoQ

https://www.youtube.com/watch?v=FNCXo4xzNfs

https://www.youtube.com/watch?v=gPRrH4q9IJ8


Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

457 Vistas    

Comentarios

1 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura