CULTURA

Partitura en prosa: Magno Zanoni

Magno Zanoni es un cantautor chiclayano que se ha presentado en escenarios locales e internacionales. Ahora, ya radicado en “la Capital de la Amistad”, responde nuestro cuestionario destinado a músicos lambayecanos. 

CUESTIONARIO   |   Redacción   |   Marzo 22, 2021

 

¿Qué es la música?
Esa respuesta puede obedecer a un concepto teórico y, sin embargo, opino que su definición más es espiritual y emocional. Para mí la música es un lienzo sonoro, nace en la voz del alma y se proyecta al sensible oído de otra alma. Pero si lo quieres en simples palabras: la música es una expresión como todo arte, y como todo arte es compleja, y como todo arte es mejor apreciarla que definirla.

 

¿Quién es un músico?
Creo que, desde tiempos inmemoriales hasta este segundo, un músico es aquel ser que —pese a tener todo en su contra— ha decidido darle rienda suelta a su pasión. Desde luego, esto que explico lo entiende mucho mejor un artista.  

 

¿Cómo y cuándo te diste cuenta que la música sería parte de tu vida?
No me di cuenta, después de todo la música es parte de la vida seas músico o no, pero no me di cuenta porque desarrollé el hacer canciones desde muy chico. Recuerdo que escuchaba música en una radio con mala señal que estaba en casa de la vecina y, al no entender la letra, yo escribía la letra pensando que la canción era así. Luego, un día, pude escuchar bien esas canciones y tenían otra letra. Todo empezó así.

 

¿Cómo describirías tu estilo musical?
Sinceramente, me gusta pensar que es rock, pop, balada-rock, pero luego baila y se enamora con otras formas encauzándose por donde debe y no. Puede resultar absurda mi explicación, pero no tengo el control de ello, lo confieso. Mi música la defino como lo que es: es música.

 

¿Qué es lo que más te nutre para componer?
Un buen vino, sí, eso me nutre, aunque no es una constante. El resto de cosas están siempre ahí, todo el tiempo en modo de espera.

 

¿En qué momentos del día prefieres componer? ¿Por qué?
Es en cualquier momento, no es algo que puedes encender o apagar. Simplemente una canción te busca a la hora que le plazca y tienes que tratar de capturar todo lo que puedas de ella.

 

¿Quiénes son tus influencias musicales?
Puedo nombrarte varias y un largo etcétera quedaría muy corto. En ningún orden mis influencias por admiración recaen en Charly García, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Fito Páez, Miki Gonzáles, Los Beatles y muchos más.

 

¿Cuáles son tus álbumes favoritos?
Musicalmente hablando, tengo grandes pecados. La verdad es que no he llegado a escuchar tanta música, o tantas canciones de un mismo artista, como para tener un álbum favorito.

 

¿Y las canciones que más han calado en ti?
Son muchas. Las que recuerdo ahora son “Comienzo y final de un verde mañana”, “Ojalá”, “La maza”, “Papá, cuéntame otra vez”, “Libros sapienciales”, “Sobreviviendo” y un infinito etcétera. Y aunque suene a vanidad, tengo un par de canciones mías que canto y recanto, porque me brindan algo que me completa de vez en cuando y cada cuando una vez.

 

¿Cuáles son los géneros que consideras esenciales para la formación de un músico? ¿Por qué?
La respuesta a esta pregunta puede ser una de las grandes razones por las cuales, desde mi observación, la música está como está. Solo usemos la lógica. Absolutamente todo buen logro requiere una buena base. No se edifica una casa colocando primero el techo. Y dejándolo más claro: primero la música clásica y continuar en ese orden. 

 

¿Consideras que la música es superior a otras manifestaciones artísticas? ¿Por qué?

No, y me gustaría decir que sí, pero la excelsitud de un arte no puede ser medida.
Solo sabemos que el arte nos subyuga a una sensación superlativa, y eso es lo único que importa. 

 

¿A quiénes prefieres en literatura, cine, pintura o en otras artes?
Hay tantos, nombraré algunos sin orden alguno. En literatura, Carlos Ruiz Zafón, Gabriel García Márquez, Neruda. En cine, me gustan Ton Hans, Robin Williams, Renée Zellweger. En pintura, desde luego Da Vinci, Eduard Munch, Picasso, Dalí. En escultura, no puedo dejar de lado a Miguel Ángel, Dalí, Gustav Vigeland, etc.

 

¿A cuál artista vuelves constantemente? ¿Por qué?
Casi a todos, porque me apasiona â€”por lo general— no solo el arte, sino también la historia de ese artista, su lucha, su tesón, su constancia… esas cosas que hicieron de ese artista lo que es. 

 

¿Quiénes son los mejores músicos, bandas o cantautores en la historia de Lambayeque?
Mejores no lo sé, tampoco lo sé históricamente hablando, pero actualmente tenemos buenos músicos y bandas emergentes con propuestas musicales no solo interesantes, y me atrevo a decir que hasta consolidadas. Muzita, Smokin, Paradoja y Dr. Changó son claros ejemplos de lo que digo.

 

¿Cuál es tu opinión sobre el nivel de la escena musical en nuestra región? ¿Qué falta para mejorarla?

Me parece que falta que los músicos crean en ellos mismos y dejen de sentirse víctimas de la falta de apoyo, deben dejar de buscar culpables. Aquí se trata de salir a buscar la oportunidad y no esperar a que vengan a tocarte la puerta. Se trata de luchar, de sudarla… Al fin de cuentas esa determinación es lo que hace de un artista lo que es y esta lucha es también la parte más bonita del camino. No importa si al principio solo ganas para el pasaje de regreso a casa. ¿Acaso piensan tocar temas propios, ser aplaudidos y al día siguiente una disquera les grabe un disco? Eso no funciona así, nada funciona así, toda proeza exige un esfuerzo y el arte es una lucha de peso pesado. La diferencia está en atreverse.

 

¿Crees que el músico debe permanecer en su acción creadora o participar también ante los problemas de su sociedad?
Eso depende de cada quien como persona y, desde mi punto de vista, también depende de la temática musical que cada músico desarrolla. Hay músicos dedicados al tema romántico y otros cuyo estilo musical se presta para satirizar, criticar, protestar.

 

¿En qué piensas constantemente?
No puedo responder a esta pregunta porque dirían que soy alcohólico y un pervertido sexual, y ya tengo suficientes problemas siendo músico.

 

¿Crees en dios? ¿O cómo crees se originó la vida?
La misma respuesta de la pregunta anterior

 

¿Crees en la resurrección, la reencarnación o en cualquier otra forma de continuar tu existencia después de esta vida?

Sí, juro.

 

¿Qué reflexión te genera la muerte?
Es complicado, le preguntas eso a alguien que aún está vivo.

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

786 Vistas    

Comentarios

1 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura