CULTURA

Luis Sánchez Agurto: “Escribo porque quiero que el mundo sea distinto"

Luis Sánchez Agurto (Motupe, 1976) es poeta, narrador, docente y activista ecológico. A pesar de haber sido poco difundido, su trabajo literario es uno de los más importantes y destacados de la región Lambayeque. Ha escrito los poemarios “Cicatrices del silencioâ€, “Sensualidad en grisâ€, “Poemas para el marâ€, “Canto a Javier Heraudâ€, “Hojas frescasâ€, entre otros; y también los libros de cuentos “Al otro lado de las horas†y “Palabras del estanqueâ€.

FUEGOS ESENCIALES   |   Cromwell Castillo   |   Mayo 23, 2024

Entre los premios que ha obtenido se encuentran: el primer puesto en los Juegos Florales Regionales de poesía (Chiclayo, 2005); el primer puesto en el concurso La Epístola de Amor (Chiclayo, 2007) y el primer puesto en Los Juegos Hispanoamericanos de Cuento “Mario Benedetti – JELYL†(2010). Hace unos días le solicité una entrevista, a la que muy amablemente accedió. Estas fueron sus impresiones acerca de la poesía, la docencia y su inédito libro “Sombras de lunaâ€. 

Luis, tengo entendido que escribes poesía desde tu etapa escolar. ¿Qué recuerdos guardas de tu adolescencia y bajo qué circunstancia o contexto nace tu relación con la poesía?

Tengo recuerdos muy breves pero rotundos. Desde la infancia y adolescencia descubrí la pasión por la lectura. Leía todo lo que encontraba. Hay una piedra basal a la que le debo el principio de la lectura: la historieta. Sin ella no hubiera descubierto la literatura. Yo tengo una tesis doctoral haciéndose permanentemente en mi cabeza sobre ella. El resto devino solo, pues abrí tempranamente la rica literatura peruana, y desde aquel entonces la lectura ha significado literalmente mi vida. Empecé a escribir por la soledad y la incomprensión. No había gente amable, visionaria y sabia a mi alrededor.  Y yo quise que el mundo fuera distinto.

 

Estudiaste Lengua y Literatura en la UNPRG, en tiempos donde los círculos de estudios lingüísticos y literarios activaban de manera significativa. ¿Qué experiencia te dejó tu paso por la universidad, sobre todo en el aspecto literario?

La universidad “Pedro Ruiz Gallo†es mi amor, mi casa, mi dicha. Ella fue y es mi rescate, mi oportunidad y mi descubrimiento. Su enorme calidad académica y su espacialidad me llenaron de universalidad emocional y estudiantil. Pasaba casi todo el día en ella y asumimos la formación de manera horizontal, es decir, que deberíamos leer y estudiar de todo. Contigo y con otros compañeros abrimos las tertulias en el gras…

 

Claro, cómo no recordar el periódico mural, el grupo literario “Signos†…

Efectivamente, fundé un periódico mural al que le llamé “Emiliano Niño Pastorâ€, el cual, para el cuarto año de carrera, pasó a ser “Signosâ€, porque ustedes quisieron llamarle así al grupo literario que fundamos.

En cuanto a la experiencia que me dejó la universidad en el aspecto literario fue muy fructífera: escribí poesía y narrativa diversa, gané los juegos florales y terminé con siete libros escritos.

 

Luis, ¿cuál es la importancia que le asignas a la poesía, desde el punto de vista personal e íntimo como del social y pedagógico?

Desde el punto de vista personal, la poesía es lo que llena mi vida y ha sido la puerta de la sabiduría que me ha ayudado a descubrir el respeto, valor y poder de las palabras. Desde el punto de vista social, la poesía me descubre amigo y me reclama pensador. Y pedagógicamente, la poesía me permite acercarme con mejor tino a la personalidad y a las inteligencias múltiples, que, por cierto, en el Minedu son absolutamente ignoradas.

 

En tu poesía lo familiar, lo amoroso y lo cotidiano eran temas recurrentes, pero desde hace una década aproximadamente has empezado a abordar temas referentes a la ecología, y con ello viene impregnado una exhortación al cambio, un potente mensaje a la conciencia humana. ¿Qué ha motivado esa interesante y nueva vertiente de tu poesía?

El año 2012 yo pasaba por un momento de soledad muy hondo y un día que intentaba escribir algo, se me vinieron a la mente unos versos sencillos y connaturales, de frente los apunté; era el inicio de una nueva poética. Ahí empecé el libro “Hojas frescasâ€. El año pasado empecé a difundir varios poemas de esa época y también a animar un activismo ecológico con videos y fotografías.

Siempre he dicho que el color más sabio de la vida es el verde, y por eso quisiera que toda la gente se encuentre con él, porque si amamos las plantas, amamos nuestro medio ambiente y, por tanto, conservaremos la casa, es decir, el planeta.

 

"Sombras de luna" es el título de tu último poemario, sobre el cual se viene tejiendo una serie de comentarios favorables respecto a su propuesta, aun cuando está inédito. Cuéntanos sobre su proceso de escritura y qué significa para ti que tu trabajo literario esté concitando atención fuera de nuestra localía.

Desde el punto de vista personal, a “Sombras de luna†lo considero mi mejor libro, pero ha estado durmiendo desde la época universitaria. Casi la primera mitad de él la escribí cuando era estudiante, el resto ha venido después, con los años. En este libro yo apunto a la sensualidad en blanco y negro, a la naturalidad, a la tempestividad, al misterio y a lo conocido y predecible que es la psicología humana cuando se topa con las flores de la belleza, el deseo y la pasión. El libro está escrito en tres segmentos de tiempo: el primero en la época estudiantil, el segundo en la década del veinte y el tercero en el año 2023. Agradezco mucho que el público quiera leer las cosas que escribo, pues vivimos una época con pocos gurús sociales, más ahora que la imagen audiovisual vacía se lleva el tiempo y el despertar de millones de personas.

 

Como docente y poeta, ¿qué mensaje le darías a la colectividad? 

Como docente, que la sociedad se ilustre y reclame nuevas currículas escolares, en las cuales, se instituyan políticas de lectura. Que la universidad sea tal mediante la lectura, y deje de ser una sierva de la tecnocracia. Necesitamos ciudadanos técnicos o universitarios, pero pensantes. El pensamiento es hijo de la lectura y el silencio.

Y como poeta, les diría que yo solo soy una sombra, porque mi inclinación literaria devino de una circunstancia sin atención ni comprensión… ¿Cómo sería si encontráramos a talentos que vengan de la armonía y de una guía sabia?

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

1551 Vistas    

Comentarios

3 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura