CULTURA

Dan Brown, el padre de los conspiranoicos

SERENDIPIA   |   Varykino Aarón   |   Julio 24, 2024

 

Conocí a Dan Brown como todo el mundo, a través del cine y de la mano del director Ron Howard en la película «El Código Da Vinci» (Howard, 2006) y quedé completamente fascinado por la historia, al punto de que inmediatamente después fui a la librería más cercana a comprar un ejemplar de la obra en la que se basaba el film, para poder adentrarme mejor en aquella historia y recorrer sus recovecos a mis anchas con tal de saciar mi apetito por las conspiraciones que él se presentaban.

«El código Da Vinci» (Brown, 2003) es un libro súper entretenido de principio a fin, en el que el autor da rienda suelta a su capacidad de entretejer teorías conspirativas, basadas en datos que pululan por las redes sociales y las engarza con hechos reales y verificables que hacen que la historia enganche de manera automática con el lector. El libro me pareció extraordinario, pues el nivel de detalle con el que describe los entornos, sumado a los datos que pululan aquí y allá sobre el tema del Santo Grial, envuelven al libro en aura de misterio que uno termina cediendo a la propuesta de Brown y preguntándose ¿será cierto todo esto?

Lo mismo me ocurrió luego con «El símbolo perdido» (Brown, 2009) y su relación con la masonería, una de las sociedades más herméticas que ha parido la humanidad y que se presta para todo tipo de teorías conspirativas, unas más disparatadas que otras. El estilo del autor me hizo agenciarme de «Inferno» (Brown, 2013) y seguir disfrutando de la calidad que tiene el escritor de elaborar conspiraciones amparadas en el imaginario colectivo, pero siempre enmarcadas en un escenario real y creíble que hace pensar nuevamente en el hecho de si lo que expone en sus páginas tiene algo de cierto o, por otro lado, nos da pie a dudar de la versión oficial que maneja el común de los mortales.

«Origen» (Brown, 2017) es otro relato atrapante al cual ya nos tiene acostumbrados Dan Brown. Nuevamente seguimos las peripecias del doctor Robert Langdon a través de una historia plagada de intrigas, secretos y conspiraciones. Esta vez, el autor nos adentra en un relato que va a la sazón de los tiempos, valiéndose de la paranoia que recorre las mentes de los fatalistas en cuanto al uso de la inteligencia artificial y cómo en un futuro no muy lejano esta podría dominar por completo a la humanidad y someterla a sus designios.

No voy a mentirles, el libro me encantó. Dan Brown tiene una pluma fascinante que hace imposible que uno se despegue de las páginas del libro a pesar del volumen del mismo. Yo siempre he dicho que si el libro es voluminoso es porque trae mejores descripciones y por ende vale más la pena que los de menor volumen, pero también hay excepciones a la regla y no siempre más es mejor. Sin embargo, para el caso de Brown creo que las dimensiones de la obra no hacen más que engrandecer su capacidad descriptiva a niveles impresionantes.

En este caso seguimos las peripecias de Langdon a través de un descubrimiento importantísimo que podría cambiar la historia de la humanidad para siempre. Uno de sus exalumnos de la universidad y curtido futurólogo ha logrado dar respuesta a la interminable y siempre esquiva cuestión de «¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?». El relato te engancha desde el primer capítulo, pues se nota una evolución en la capacidad del escritor de envolverte en su propuesta con sólo mostrarte los primeros compases de la misma y el ritmo no decae hasta casi llegar al desenlace, pues seamos sinceros, Brown ha tenido mejores remates en los libros antes mencionados y creo que pudo haberse hecho más por darle un final más digno al libro, ya que en un pimpampum se acaba como por compromiso, dejándonos con el sabor de que podría haberse tomado un poco más de tiempo y páginas para rematarlo de la mejor manera, pero no por eso el libro deja de ser una excelente adición para la colección de todo conspiranoico.

No soy un conspiranoico, pero me gusta la propuesta de Dan Brown, por eso lo califiqué como padre de los conspiranoicos en el título, ya que en las redes y en mi vida me he topado con gente que lo encumbra como un tipo que ve más allá de lo evidente y defienden sus escritos como si de libros sagrados se trataran. Sólo queda escucharlos, riendo por dentro, porque si bien Brown tiene una pluma prodigiosa y una capacidad de venta de ideas que vagan en la mente de los más avezados, un poco más de investigación en esos temas terminan por desbaratar la propuesta del escritor, pero esa no es la idea, la cuestión aquí es divertirnos porque sus libros son eso, entretenimiento sano, como el de las películas, series o videojuegos, pero si te los crees a pie juntillas, digamos que podrías tomarte un poco más de tiempo e investigar por tu cuenta, fuentes confiables, que harán que tu sed de conocimiento se engrandezca mucho más.

¿Recomiendo a Dan Brown? ¡Completamente! Es entretenimiento del bueno y de paso uno aprende datos de cultura general muy interesantes a lo largo de su obra. Si no sabes por qué libro empezar, dale a seguro y compra «El código Da Vinci», pero si te ha gustado el post dale sin miedo a «Origen», no te arrepentirás.

Compartir en

Facebook   Twitter   WhatsApp

297 Vistas    

Comentarios

0 comentarios

Déjanos un comentario

Visita mas contenido

Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Cultura