Política
Entrevista al politólogo Jorge Luis Vallejo

| Gerardo Carrillo | Octubre 07, 2014
Jorge Luis
Vallejo es sub director del Centro de Estudios PolÃticos de la Usat, que junto
al Jurado Nacional de Elecciones, Colegio de Ingenieros del Perú, Colegio de
Arquitectos del Perú, Proncad Inicam (Instituto de Investigación Municipal),
Prodes y la Red Peruana Mundial han conformado la Conferencia Regional de
Actores Sociales (Creas). Esta nueva organización convocó los últimos
debates de los candidatos a la alcaldÃa de Chiclayo. Conversamos con él sobre
las elecciones.
Luego de la lectura de los planes de
gobierno de candidatos a la alcaldÃa de Chiclayo, ¿encuentra alguno con
propuestas ajustadas a las necesidades que la ciudad hoy sufre?
Más que propuestas ajustadas hay algo ausente: los
planes de contingencia. Es decir, para la mayorÃa de los candidatos al gobierno
regional, provincial e imagino que también en los distritales nunca va a
ocurrir una desgracia, una inundación, el Fenómeno de El Niño no va a volver a
ocurrir y esto pese a que hay una alerta con respecto al cambio climático, los
paÃses vecinos están en alerta. Sólo recuerda cómo dejó la ciudad la lluvia de
hace unos dÃas, una lluvia leve, no drástica. Imagina una lluvia torrencial… desaparecemos,
nos hundimos aquÃ. Parece que para los candidatos un terremoto no va a ocurrir
durante su gobierno.
Además, hay algunos planes que parecen titulares y no te dicen cómo ejecutarán lo que proponen...
Asà es, el problema está en que se dice lo que se va a hacer, pero no cómo lo vas a hacer, en cuánto tiempo, con qué recursos. Algo que creo está faltando en los planes es que no parecen saber cuál es la condición económica del municipio.
Pero
también hay algunos planes más detallados, más extensos como el de Lucio Asalde
o David Cornejo
SÃ, hay algunos asÃ. En el caso de Cornejo ya serÃa
bien paradójico que no sea consistente porque tiene una universidad y el
partido que lo lleva tienes dos. En el caso del señor Asalde hay que
reconocerle que él vino a buscarme y estuvo sentado en la silla en la que estás
tú y me dijo que querÃa exponer su plan de gobierno, es del tipo de candidatos
que busca plataformas para exponer su plan, es raro –lamentablemente– encontrar
en el paÃs o en Lambayeque candidatos que vayan con su plan de gobierno bajo el
brazo, eso es rescatable.
El problema es que Lucio Asalde inició
su campaña muy tarde...
Claro,
pero creo que es el problema de la mayorÃa.
En los casos de Ortiz y Beto no, tienen largo trabajo, y a David Cornejo le favorece toda la maquinaria de los Acuña…
Claro,
cuando consigues una plataforma muy grande, mediática, que pueda poner tu cara
en todos lados, difundir tu apellido, tu nombre, entonces tienes a un candidato
que va ser más conocido porque tienes una plataforma ya estructurada, con un
trabajo anterior y que tiene los medios para poder difundirte.
Y sobre todo en los pueblos jóvenes,
que son los que deciden la elección…
Es
cierto, en parte, parece que las zonas periféricas decidieran, pero el problema
es que tenemos una votación muy fraccionada, tenemos 14 candidatos, el
electorado vuela en fracciones, entonces un sector que poblacionalmente no es
muy pesado, puede ser ese granito de arena que necesitas para ganar la
elección.
Eso es
lamentable, que sea una minorÃa la que determine el ganador, ¿no existen los
mecanismos para cambiar esta fórmula y que ganen por mayorÃa, asà sea en
segunda vuelta?
Claro,
con una propuesta legislativa. Y tendrÃamos que pensarla desde ya para que en
el 2018 no ocurra lo que hoy vivimos, como se logró con el gobierno regional,
que si no superan el 30%, los dos más votados van a segunda vuelta. Creo que el
gobierno no se anima a reformar esto porque seguramente en casi todo el paÃs,
en casi todos los distritos habrÃa segunda vuelta, y esto genera mucho gasto.
Por eso se acepta que alguien gane la elección con cualquier porcentaje.
Lo peor es que gana sin que la mayorÃa
de electores haya revisado la hoja de vida, los antecedentes de los candidatos
y sus propuestas…
Debe
haber filtros, yo hago mis filtros. En primer lugar, al revisar la hoja de
vida, pues que el candidato declare sus bienes, ingresos y rentas.
Algunos no han declarado...
Exacto,
catorce que he visto, que están postulando, solamente 6 han hecho la
declaración. Incluyendo al actual alcalde además. Él ha declarado, obviamente
que no sé si ha declarado completo, pero ha declarado. Los candidatos
debieron tener ese tino, ese gesto de transparencia.
Como dijiste a La República, que
tengan deudas tampoco los deja fuera de carrera.
Lógico.
No es un delito. Todos en algún momento tenemos deudas. Compras una camisa, el
viaje lo pagas a plazos. Lo importante es que lo informemos. Y de presentarlas,
que no te de vergüenza, ¿no? Tengo esta deuda y soy una persona que tengo una
empresa, tengo una casa alquilada y un carro. Si no declaran se generan
especulaciones y para ellos es contraproducente.
Por otra parte, ¿crees que Marco Gasco carga con la cruz de representar al Apra, partido que es asociado por el lector como una maquinaria de corrupción?
No se puede desmarcar de ello porque está candidateando por el Partido Aprista, entonces tiene que demostrar que el equipo que lo acompaña son personas tan limpias como él se ha planteado. No pueden acompañarlo los más cuestionados, porque hay gente claramente cuestionada en ese partido. Además, yo creo que el Apra ha desoÃdo mucho a sus bases, se ve en Lambayeque como que alguien lo dirige y está más en sintonÃa con Lima, y que una cúpula de Lima dice lo que las bases aquà pueden vocear.
En las redes sociales leo que votar
por Asalde es perder el voto y darle más posibilidades a los que tienen más
denuncias como Ortiz Prieto, David Cornejo o Beto Torres y restarle a Gasco, quien no tiene prontuario
y pelea el liderazgo en las encuestas. ¿Crees que el último sea la opción?
No
lo sé. Yo creo que el elector tiene que aprender a votar por convicción y no
pensar tanto en el voto perdido.
Por otra parte, ¿se puede definir al
elector chiclayano de alguna forma? ¿Es
indiferente, insensible, informado, desinformado, completamente desinteresado?
Es
apático, no muy comprometido. Todo el mundo dice que va a votar por ideas, por
planes, pero poquÃsimos son los que en la práctica los han revisado. Ni
siquiera los resúmenes, por lo menos hay que leer los resúmenes. No hay mucho
interés, por eso se le entrega el destino del departamento, de la ciudad a
cualquiera. La mayorÃa decide el voto en la cola. Lo toman a la ligera, con
apatÃa, con indiferencia. Luego vienen los llantos, cuando es demasiado tarde.
Hay poca solidaridad porque recién hay quejas cuando choca en tu interés
inmediato, cuando el desagüe llega hasta tu puerta, cuando el problema está
frente a ti. Otros no intervienen porque han aprendido a convivir a través del
desorden, de la basura, del caos. De eso debemos salvarnos, de que el desorden
no se institucionalice en nuestrao paÃs y en nuestra región. Parece como si al
finalizar las elecciones los ganadores tuvieran el derecho a un botÃn de
guerra: ya ganó, ya invirtió, le toca recuperarlo. Si no rompemos esos
paradigmas creo que vamos para peor.
Pero, ¿y cuál es la solución? Siempre
vemos que los candidatos regalan y ofrecen en campaña y luego tienen pésimas
gestiones...
Lo que nos falta es fortalecer la sociedad civil organizada. La sociedad civil existe, pero su nivel de organización es lo que defrauda, no está debidamente organizada. Esta plataforma que se ha formado, CREAS, busca caminar a ello. El 6 de octubre se debe tener noticias de CREAS y cómo apoyará y vigilará lo que hagan las nuevas autoridades. Si no, la prensa nos puede llamar la atención.
¿Cuál es el perfil que debe tener el alcalde de Chiclayo?
Visión Sistémica
“Debe ser un alcalde con visión sistémica, que no vea los problemas como aislados. Si ternemos un problema de ornato, de organización de la ciudad, eso deriva en delincuencia porque no has zonificado la provincia. Se debe tener definido la zona de bares, de discotecas, de zonas arqueológicas. Chiclayo se desparrama por cualquier lado porque le falta zonificarse, le falta tener un ordenamiento territorial y resolver otros problemas. Los 15 regidores deben ayudar en la tarea, repartirse las zonas, cada regidor debe ser responsable de una zona e ir una vez a la semana a conversar con la gente, deben ser como mini representantes del alcalde.â€.
Visión Provincial
“Tiene que tener una visión provincial. Torres es el alcalde del cercado, Torres debe llegar con proyectos -o siquiera ideas para articular- hasta Chongoyape, hasta Nueva Arica. Porque son 20 distritos de la provincia. No puede darle órdenes al alcalde de Nueva Arica porque hay autonomÃa, pero si decirle que hay una visión integradora, que quiere planificar un circuito turÃstico u otro proyecto. Eso es promovido por el alcalde provincial, eso no se ha hecho.â€.
Transparencia
“Por último, transparencia y rendición de
cuentas. Nadie sabe hoy lo que es un cabildo abierto, creen que es parte de la
sierra, del virreinato. Debe aprender a rendir cuentas, obviamente no vas a
reunir a los 700 mil habitantes de la provincia, pero ahora que existen redes
virtuales tienes que ver la forma de llegar a los ciudadanos, por mensaje de
texto o lo que sea, pero que sepan que ahà está el alcalde y te responderá. En
sectores periféricos irá con parlantes en un auto o una moto. La transparencia
no puede ser a puertas cerradas porque eso genera especulación.
Esta entrevista fue publicada en la revista Locheros, edición número 3 (octubre). La revista la puede adquirir en quioscos del centro de Chiclayo, la Alianza Francesa (Cuglievan 644) y en Mr Rock (Lapoint 619).
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política