Política
"De confirmarse El Niño, Lambayeque perderÃa 700 millones de dólares"

| Stephanie Sagástegui | Octubre 07, 2015
Como ya sabemos, el posible
Fenómeno El Niño amenaza nuestra región. El ingeniero Carlos Balarezo Mesones,
jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, nos explica cuáles son
las medidas que están tomando las autoridades regionales y nacionales, cuál
serÃa el impacto del Fenómeno El Niño, hasta cuándo durarÃa y nos da
sugerencias para sobrellevarlo.
¿Cuáles son medidas que se están
tomando o se va a tomar en la región para poder sobrellevar el Fenómeno El
Niño?
El gobierno regional de
Lambayeque desde el año 2013 viene ejecutando una serie de medidas de
prevención, especialmente a nivel de cuencas, a nivel del valle de Zaña,
Chancay, Reque, La Leche, Motupe y Olmos. Allà el gobierno regional ha
invertido, aproximadamente, unos 30 millones de soles en los últimos 18 meses;
de la misma manera, el Gobierno Central también ha invertido y el monto total
es una inversión aproximada de 82 millones de soles hasta diciembre del año
pasado. En el 2015, cuando se anunció el posible Fenómeno El Niño, el gobierno
nacional empezó a ejecutar obras de prevención a nivel de los cinco valles con
una inversión de 35 millones de soles en 25 puntos crÃticos, pero este dinero
no ha sido transferido al gobierno regional, sino que viene siendo ejecutado
por el propio Ministerio de Agricultura, a través de su órgano ejecutor, el
programa subsectorial de irrigación. Al final, no interesa quién haga las
obras, lo importante es que se hagan las obras. Además, por una decisión del
gobernador regional, el ingeniero Humberto Acuña Peralta, se van a asignar 15
millones de soles de una modificación presupuestal de gasto corriente para
apoyar tanto la prevención en lo que queda del año como la respuesta el próximo
año.
Vamos a iniciar una compra de,
aproximadamente, 110 motobombas para poder apoyar a los municipios y al propio
Epsel, de igual modo, estamos comprando ayuda humanitaria, ya hemos comprado
cerca de 50 o 60 toneladas. Estamos gestionando para que el Indeci, un
organismo del Gobierno Central, pueda abrir dos almacenes. Uno se va a ubicar
en el local de la Ugel Chiclayo (donde funcionó el PRONAA) y el otro almacén
estarÃa ubicado en el Grupo Aéreo Nº 6, este último almacén va a facilitar el
traslado de ayuda humanitaria a través de helicópteros, principalmente, hacia
las zonas donde se produzcan emergencias y la carretera esté intransitable,
producto de deslizamientos. Estamos hablando de poblaciones ubicadas en zonas
altoandinas, de la misma forma venimos fortaleciendo capacidades. Estamos
ejecutando simulacros, ya hemos ejecutado un simulacro el 31 de agosto y vamos
a ejecutar otro simulacro a finales del mes de octubre. Esa es nuestra labor y
estamos a la espera de que el Gobierno Central ejecute otro paquete de obras
siempre con la intervención del PCI (Programa Sectorial de Irrigación) por un
monto de 20 a 25 millones de soles. De igual modo, el Ministerio de Salud ha
transferido un monto presupuestal a la Gerencia Regional de Salud para que
ejecute trabajos de mantenimiento de la estructura de los principales
hospitales y puestos de salud. Además, en el caso del Ministerio de Educación,
va a transferir recursos a los directores de los colegios para que mejoren la
infraestructura, especialmente, de los colegios en mayor condición de riesgo.
¿Del dinero que habla para ayudar
en los colegios es del presupuesto que dio el PRONIE?
SÃ, ese es el dinero que va a ser
depositado en las cuentas de ahorros de los directores y ellos lo utilizarán
exclusivamente en mejorar la infraestructura para que los colegios puedan
resistir las lluvias que se podrÃan presentar el próximo año, si es que se
confirma el Fenómeno El Niño porque todavÃa no está confirmado. Son 12 los
colegios que serÃan beneficiados.
Y en los lugares públicos, sean
mercados, lugares donde concurre mucha gente, ¿qué medidas se están o se
estarán tomando?
Ese es un tema que lo tienen que
ver los municipios. SÃ, estamos preocupados por lo que pueda suceder, pero es
un tema municipal. Creo que ya debe empezar a coordinarse con los dirigentes.
Es decir, ¿la región no se va a
involucrar?
De repente vamos a apoyar, no lo
podrÃa decir, pero quisiéramos que en estos temas el liderazgo lo asuman las
municipalidades.
Y respecto a los asentamientos
humanos, ¿qué medidas se están tomando?, ¿quizá reubicar a familias?
Bueno, reubicar a familias es
demasiado complicado. Las familias se resisten por más que vivan en una zona de
alto riesgo. Lo que estamos haciendo es identificando estas zonas y las estamos
georeferenciando para poder intervenir de manera inmediata cuando empiecen las
lluvias. Aquà también hay una responsabilidad de las municipalidades, a las
cuales se les ha pedido con bastante anticipación sus planes de contingencia,
sus planes de evacuación y respuesta. Queremos que ellos nos digan cuáles
serÃan las rutas de evacuación, cuáles serÃan las zonas seguras, cuáles serÃan
estas zonas de alto riesgo que de repente requieren reubicación antes de que
empiecen las lluvias, aunque, vuelvo a repetir, es bien complicada la
reubicación. Asà que habrá que actuar de manera inmediata cuando inicien las
emergencias. Recientemente, también les hemos pedido sus inventarios de
recursos humanos y logÃsticos.
SerÃa cuestión de presionar a las
municipalidades para poder tener todo previsto en caso cualquier emergencia
como ya lo está haciendo La Victoria. La Victoria ya ha identificado esos
lugares que serÃan posibles albergues y eso es lo que se le ha solicitado a los
otros alcaldes.
¿El que las clases acaben el 30
de noviembre, o la primera semana de diciembre, no perjudicarÃa de alguna
manera a los alumnos porque no se recuperarÃa el total de horas pedagógicas?
No creo, esa es una medida que
fue analizada en una reunión en Chiclayo en donde estuvimos presentes y ahà se
les dijo a los funcionarios del Ministerio de Educación que adelantarán el fin
del año escolar. Sà se puede, cuando hay voluntad, cuando hay disposición,
cuando hay responsabilidad, cuando hay compromiso se puede. Pero cuando uno no
quiere comprometerse, simplemente, pone una serie de pretextos, yo creo que hay
que sacrificarse todos, incluido los profesores. Vamos a estar en una
emergencia muy grave de confirmarse El Niño y todos tenemos que estar unidos. Y
ya se dio la disposición, las clases están terminando a finales del mes de
noviembre y la clausura va a ser el 5 de diciembre como fecha máxima. Deben
cumplirla colegios públicos y colegios privados, de tal manera que solo debe
permanecer el personal que atienda tareas propias de la institución. Los
alumnos estarán en sus casas, apoyando en algunas labores a sus padres. Creo
que es una medida muy acertada y fue, vuelvo a repetir, una iniciativa de
la región Lambayeque.
Algunos empresarios chiclayanos
han decidido apoyar, ¿dónde se pondrán las motobombas donadas?
SÃ, están apoyando y eso es muy
positivo. Estas serán colocadas en las zonas más crÃticas en Chiclayo, no
necesariamente en los lugares más alejados sino también en lugares que son
topográficamente bajos en el centro de Chiclayo: en la urbanización
Campodónico, en la urbanización Bancarios y en zonas urbano marginales, obviamente.
El problema, que a veces se presenta, es que la motobomba no funciona cuando no
hay una calle asfaltada. Por eso es que lo que estamos comprando son motobombas
que nos permitan succionar inclusive barro, y la tarea no es tan fácil, va a
requerir del apoyo de una serie de instituciones, de las fuerzas armadas, las
fuerzas policiales, la misma población organizada (ya se ha conformado una mesa
de trabajo por una iniciativa del Ministerio de la Mujer, nosotros queremos que
todos participen).
Se colocan las motobombas con
mangueras y quién las va a cuidar, quién las va a prender, quién las va a
pagar, vamos a tener el apoyo de las fuerzas armadas, sÃ, pero también la
comunidad tiene que apoyar. Ahorita no es momento de estar quejándonos de por
qué no se hizo esto o por qué no se hizo lo otro. Yo escucho permanentemente
quejas o que lo que se está haciendo está mal, pero creo que es mejor aportar,
sumar esfuerzos a partir de ahora.
Y reflexionar…
SÃ, también hay que reflexionar
sobre por qué hemos llegado a esa situación, por qué somos un paÃs que no
planifica. Las ciudades carecen de planes de desarrollo urbano, son un caos, un
desorden. Si a eso le sumamos la falta de capacidad de gestión de muchas
autoridades y la corrupción (no me estoy refiriendo a las actuales que recién
tienen pocos meses en el cargo, me estoy refiriendo a las anteriores), ahÃ
están las consecuencias. Tenemos una población pobre, humilde, necesitada,
viviendo en zonas de riesgo, porque fundamentalmente el crecimiento de las
ciudades no lo marca el municipio a través de un plan de desarrollo urbano, en
el cual está indicado hacia donde deberÃa crecer la ciudad de forma segura,
quiénes marcan la pauta, quiénes marcan la ruta, las invasiones y los proyectos
urbanÃsticos.
¿Las invasiones y los proyectos
urbanÃsticos?
Las invasiones porque hay gente
corrupta que se aprovecha de funcionarios corruptos para promover invasiones. Y
los proyectos urbanÃsticos porque compran un terreno, luego gestionan el cambio
de uso y ellos determinan que por ahà debe crecer la ciudad. Entonces tenemos
problemas en ambos casos, porque nos están llegando documentos de invasiones,
de pueblos jóvenes, de zonas urbano marginales y también nos llegan documentos
de edificios que han sido construidos, por ejemplo, en la carretera a Pimentel
cerca a drenes, en zonas topográficamente bajas. O sea es un desorden y un caos
total lo que hay en el Perú, una falta total de institucionalidad, no podemos
dejar de mencionarla, pero tenemos que hacer el máximo esfuerzo de mirar hacia
adelante, ahora es cuando más debemos promover que trabajemos unidos porque la
situación que se viene es grave y, por más que haya un dicho que diga “cuando
llueve, todos se mojanâ€, hay algunos que se mojan más que otros y hay algunos
que se ahogan.
De ser confirmado El Niño,
¿cuántas obras se estropearÃan?
Se habla, no hay una cifra
exacta, que las inversiones en los últimos 15 años en Lambayeque sobrepasan los
3500 millones de dólares tanto en sector público como en el privado y, de eso,
podrÃan perderse unos 600 o 700 millones de dólares por más esfuerzo que se
haga. Sin embargo, todavÃa nos quedan algunos meses para poder mitigar y,
aunque no vamos a poder eliminar totalmente el impacto del fenómeno, debemos
prepararnos para las respuestas. Presentadas las lluvias tenemos que estar
organizados y hacerlo de manera planificada. Si piensan que vamos a comenzar a
entregar las calaminas sin antes tener una evaluación de daños, de repente la
ayuda humanitaria se nos acabará en 15 o 20 dÃas y después no vamos a tener
ayuda humanitaria para las personas que realmente lo necesitan.
Y el Fenómeno El Niño, ¿hasta
cuándo se extenderÃa?
Estimamos que podrÃan terminar
entre abril o mayo y después entrar al proceso de rehabilitación, para el cual,
aparentemente, el Gobierno Central ya tiene dinero. Lamentablemente, siempre
también la rehabilitación es otro problema. Un ejemplo es el caso de Pisco, en
donde la gente todavÃa sigue viviendo en módulos después de tantos años de
sucedido el terremoto, sin dejar de lado la posibilidad de que existan casos de
corrupción en el proceso de rehabilitación en nuestra región como se
presentaron en Pisco.
Y respecto a los colegios, ¿qué
sucederá si el fenómeno se alarga hasta abril o mayo del próximo año?
SÃ, ya se ha coordinado con el
Ministerio de Educación, van a traer módulos de aulas para instalarlos una vez
que terminen las lluvias y poder iniciar las clases con el mÃnimo de problemas.
Se tiene que hacer un esfuerzo grande porque las clases de este año terminarán
a inicios de diciembre y deberÃan comenzar en marzo del otro año, pero si las
lluvias no lo permiten se postergarán unas semanas y luego comenzarán en los
módulos que mencionaba que se instalarán en los colegios que hayan colapsado o
estén muy afectados.
¿Cuáles son las recomendaciones
para que los ciudadanos, tanto de zonas marginales como urbanas, sobrelleven el
posible Fenómeno El niño?
Acabamos de terminar la edición
de un trÃptico, estamos imprimiendo 30 mil ejemplares y esto está dirigido para
la población que necesita estos datos. Ya hay municipios que nos han pedido el
trÃptico que está en Corel Draw y se lo estamos alcanzando para que ellos
también impriman, incluso el sector privado también nos va a apoyar.
Información sobre qué hacer antes de las lluvias: organización de brigadas
vecinales, no arrojar basura a los rÃos, hacer mejoras en las viviendas,
revisar el techo frecuentemente, qué hacer en las casas de adobe, etc. Este
trÃptico será entregado a todos los que se pueda, es de fácil entendimiento y
hemos consensuado con todos (casi mes y medio ha demorado diseñarlo).
¿Es el único material que han
preparado?
No, vamos a producir más
material, de repente audiovisual, pero no podemos invertir mucho dinero en
difusión. Si usted me dice que ahà me voy a gastar 5 mil soles, prefiero
comprar una motobomba, entonces aquà estamos apelando al sector privado. En las
universidades estamos capacitando, vamos a tener varios voluntarios
universitarios, 150 voluntarios. Ya hemos tenido varias reuniones con ocho
universidades y ya empezó la capacitación. Las juntas, cuya labor es cuidar la
seguridad ciudadana, ahora van a apoyar en el tema del fenómeno. Tenemos que
estar todos unidos.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política