Política
“Si todo sale bien, en el 2019 se concluirÃa el Terminal MarÃtimo de Lambayequeâ€

| Jennyfer GarcÃa Zumaeta | Octubre 14, 2015
El gerente general de
la Autoridad Portuaria Regional Lambayeque, Jorge Nakazaki Servigón, detalla en
esta entrevista cómo ha ido evolucionando el Plan Maestro Portuario y la necesidad
de acondicionar las áreas contiguas para el aprovechamiento del desarrollo
económico que supone contar con un terminal marÃtimo en nuestra región, el cual
costará más de 500 millones de dólares y el cual ya cuenta con empresas internacionales
interesadas en invertir en su construcción. Asimismo, revela los diferentes
contratiempos que se han presentado durante su ejecución.
¿Cómo surge la idea
del Plan Maestro Portuario en nuestra región?
El tema nace de un análisis de la situación del Perú frente a la globalización. Si vamos de macro a micro en el tema, a pesar que en Latinoamérica la bonanza económica ha crecido, no le ha permitido lograr saltos de desarrollo importantes. Entonces habÃa que analizar qué lazos económicos y qué mecanismos de transmisión de la economÃa no tenemos e impiden que nos podamos volver paÃses desarrollados. Uno es la infraestructura. Hemos hecho un cálculo de la cantidad de convenios internacionales, tratados de libre comercio que tiene el Perú y se puede llegar a los 2 o 3 mil billones de dólares, pero ¿cómo vamos a tener ese comercio internacional si es que no tenemos cómo exportar e importar la suficiente mercaderÃa? Para poner un parámetro internacional, vemos realidades como la de Chile, que tiene 33 puertos, o China, que tiene 3 mil puertos, y el Perú solamente tiene el puerto del Callao y un par de semipuertos distribuidos en la costa. Entonces no hay cómo el Perú crezca sin poder tener la posibilidad de convertirnos en hubs económicos. Otro tema es que si vemos la geoestrategia mundial encontramos que antes toda Latinoamérica crecÃa del Atlántico a Europa porque el Atlántico era básicamente la fuente de comercio, pero ahora es PacÃfico-Asia. Del lado del PacÃfico, a pesar de estar en el centro de Sudamérica y a la vez al costado de la principal economÃa latinoamericana que es Brasil, no generamos la infraestructura necesaria para que nosotros podamos convertirnos en el paso del comercio hacia Latinoamérica-Europa, lo cual hace que no nos permita desarrollarnos económicamente como paÃs. Un ejemplo, el primer ministro chino, teniendo en cuenta esa geoestrategia, vino hace tres meses a plantearle al presidente Humala y a la presidenta de Brasil la construcción de un tren que una el puerto Santos de Brasil y el puerto de Lambayeque, porque están viendo la necesidad de tomar las vÃas comerciales y convertirse en el eje económico del mundo. Lamentablemente, los gobernantes no tienen esa visión, pero esta es la visión que nos llevó a impulsar este proyecto.
¿Cuántas hectáreas
abarca la zona?
La zona portuaria abarca mil hectáreas de tierra y mar.
Adicionalmente, tenemos 30 mil hectáreas donde la idea es desarrollar una zona
franca, un área de influencia, un parque industrial, un aeropuerto
internacional y un parque de energÃa limpia para generar ahà Ãndices de
desarrollo y productividad, porque el puerto —si bien es un motor de desarrollo— por sà solo no genera desarrollo.
¿Por qué la ubicación
del puerto en Eten?
Cuando yo recibo el encargo de la Instancia Nacional para
realizar un puerto, no establecimos un punto especÃfico. Hicimos, como corresponde,
un análisis de la costa y encontramos un defecto: la costa peruana es plana, no
tiene bahÃas, entonces al ser plana hay una corriente de sur a norte que va
debajo del mar trasladando sedimentos. Los puertos en la costa peruana no
pueden ser pegados a la playa sino sucede, por ejemplo, el caso del puerto de
Salaverry que no funciona. Tuvimos que analizar donde es que esa corriente es
más delgada y justo es en esa parte de Eten, donde tenemos que hacer un puente
de acceso que nos lleve a la profundidad de 16 metros que querÃamos y ahÃ
plantear el puerto. Si lo hiciéramos en cualquier otro lugar el puerto nos
costarÃa el doble.
Por eso descartaron que
se construya en Pimentel o Mórrope...
Claro, porque se hizo un estudio como tenÃa que hacerse. El
encargo no era hacer un puerto en Eten, especÃficamente, sino un puerto en
Lambayeque, que es la mejor zona definitivamente.
¿Qué tipos de
estudios se realizaron para la selección del lugar?
Hicimos estudios de geofÃsica, batimetrÃa, geomorfologÃa y
de biocenosis. Por eso ha sido algo bueno haber traÃdo técnicos de Europa,
quienes definitivamente han desarrollado mucho el tema de la protección del
medio ambiente. Además, parte de las caracterÃsticas que nos plantearon era no
afectar la biomasa del plancton y del fitoplancton que hay como alimento de los
peces y de toda la fauna marina. La idea era hacer el puerto donde no
existieran agrupaciones de microorganismos, que son de alimento. Se buscó un
sitio donde la corriente sea más delgada y aparte que no tenga conflictos con
los organismos del mar ni conflicto con zonas arqueológicas tampoco.
¿En qué consiste el
área de influencia?
Nosotros tenÃamos pensado en diseñar el puerto, que traerÃa
trabajo a unas miles de personas, pero nosotros queremos desarrollar tecnologÃa
y trabajo para los cientos de miles de lambayecanos. Entonces tenemos que crear
la infraestructura necesaria para que ese puerto se convierta en la atracción
de una zona franca y también de un parque industrial, que se está trabajando
con el Ministerio de la Producción. Además, estadÃsticamente, solo el 80% de
comercio exterior va por agua y el restante por aire, por ende necesitamos un
aeropuerto de caracterÃsticas de carga ahÃ. La idea es convertir toda esa zona
en una ciudad económica, no una ciudad de habitación, porque una ciudad de
habitación lamentablemente son cómodas para dormir, pero no generan trabajo.
¿Qué es una zona
franca?
Una zona franca son áreas libres de impuestos donde se puede
hacer comercio o industrias de agentes internacionales. En Latinoamérica existen
270. La zona franca más cerca que tenemos es la de Manaos, la cual tiene medio
millón de puestos de trabajo y 50 mil millones de dólares en el comercio
exterior. Colombia tiene 86 zonas francas que facturan 6.500 millones de
dólares, Bolivia tiene 11 zonas francas que el año pasado facturaron 1.500
millones de dólares y el Perú es el único paÃs latinoamericano que solamente
tiene una zona franca ubicada en Tacna, utilizada para fabricar autos viejos.
Por eso si vamos a tener un gran puerto, construyamos una zona franca al
costado.
En el proyecto
menciona el Hinterland, ¿podrÃa explicar en qué consiste?
El Hinterland es una palabra que está relacionada al área
más cercana de influencia, es decir, es todo el área que se supone el puerto
cambiará sus condiciones socioeconómicas; esa área donde el puerto va a influir
en primera intención, que es el área más cercana. Por eso en el Hinterland
ponÃamos que era Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y San MartÃn. Estas son las
áreas que obviamente van a cambiar sus estructuras hasta fÃsicas debido al
puerto.
¿Cuál serÃa el
impacto que estas zonas recibirÃan?
La existencia de esta zona franca va a generar que 500 mil personas
vengan, hipotéticamente hablando, quienes generarán desarrollo urbano,
problemas de transporte, problemas de residuos sólidos, problemas de agua y
desagüe, problemas de electricidad, problemas de crecimiento urbano. Todas
estas zonas, las que se suponen que son aquellas que van a abastecer, van a
tener que cambiar sus estructuras sociales. Las municipalidades van a tener que
reaccionar para cubrir esas necesidades de estructuras sociales. Personalmente
he ido a la Municipalidad de Chiclayo, a citas con los alcaldes de Reque,
Puerto Eten, Ciudad Eten y Lagunas para explicarles los beneficios y los
problemas que traerá la gran inversión, y que ellos se pongan al lado del
desarrollo.
El plan maestro
empezó el 2014, ¿qué tipos de contratiempos han habido en el proceso?
Hay dos contratiempos básicos, pero en general agradezco el
apoyo de mucha gente buena que se ha sumado. El primer problema es la gran
burocracia estatal. Esta es una inversión de 577 millones de dólares. Con mucho
trabajo conseguà que grupos italianos y uno colombiano quieran invertir
directamente en el proyecto y hace un año están evaluando su propuesta. Yo
entiendo que evalúen con mucha rigurosidad las propuestas que implica el dinero
de los peruanos, pero este dinero es de ellos. Y el segundo problema es que hay
muy malos chiclayanos que en vez de facilitar generan trabas. Hay personas que sabiendo
donde puede desarrollarse la región, se apropian de las tierras del Estado,
creyendo que el Estado es inerte. Hay personas que han querido invadir la zona
del desarrollo portuario. Por ejemplo, el señor Carlos Muñoz, su empresa no
tiene ninguna relación con el proyecto. Te obliga a distraer, a contratar
personal para juicios. Lamentablemente, hay muchas personas que saben que la
administración de justicia tiene sus defectos y la pueden “incentivarâ€, y las
entidades públicas no pueden. Siempre estoy alerta ante este tipo de
situaciones.
Al ocurrir este tipo
de problemas, ¿qué medidas se han tomado para la defensa del territorio?
Lamentablemente, debo de gastar en dos bufets de abogados
para que se dediquen a enjuiciar a todas las personas que tratan ilegalmente de
entrar. Los problemas deberÃan de venir de afuera, no de adentro.
¿En cuánto tiempo se
estarÃa realizando la finalización del proyecto?
En broma contesto: si el Proyecto Olmos demoró 80 años, me
faltan 79 y este proyecto es más grande que el de Olmos. Sin embargo, hemos
avanzado rápido porque en un año se ha terminado toda la parte del plan
maestro. Rápidamente hemos podido conseguir un inversor privado, pero lamentablemente
la burocracia estatal que evalúa las inversiones no ha permitido aún un avance.
Pero calculo que de repente ya podrÃamos tenerlo definido, si es que todo sale
bien, a finales del 2016. Si llega a ser asÃ, la construcción demora más o
menos 3 años por ser una instalación muy grande. Entonces recién en el 2019
podrÃamos ver la instalación completa.
Los problemas del
trabajador, el sitio de trabajo y la residencia, ¿se verÃan resueltos en
aquella parte denominada zona urbana?
La idea es que, como van a venir miles de personas, a través
de la zona urbana especÃfica evitamos la invasión de un montón de casas por
todos los sitios como es la situación en el Callao. El Callao tiene el problema
de que el puerto está rodeado por la ciudad y ya no puede crecer porque la
gente le gusta vivir muy cerca de su sitio de trabajo, y por eso ven una parte
que está desocupada y la invaden. Es por esto que nosotros contemplamos crear
una zona de amortiguamiento urbano para que la gente se concentre ahà y en esa
zona podamos tener estrictamente un desarrollo económico. Es la forma ordenada
como deberÃan crecer las ciudades.
Volvamos al tema del
puerto, ¿qué productos podrÃan aumentar su exportación?
Primero, en lÃneas generales, el puerto está preparado fÃsicamente
para tres cosas: poder hacer comercio de graneles sólidos (los minerales),
graneles lÃquidos (básicamente el petróleo, gas, entre otros) y lo que va en
contenedores, que son la mercaderÃa variada y la mercaderÃa agroindustrial (la
que más nos atrae). Lo que puede consolidar bastante el Perú es el desarrollo
agroindustrial de primera intención, debido a que está calculado que los
exportadores del norte —por falta de un puerto que pueda tener la capacidad
suficiente de atenderlos— gastan de sobreflete 90 millones de soles anuales; al
no tener el puerto aquà van hacia el Callao y están gastando este flete de más
que no deberÃan gastar. La otra actividad que queremos consolidar con la zona
franca es la siguiente: si traes un televisor de la China, este viene en una
caja de cartón y relleno con tecnopor (ahà trasladas aire). Mejor hacemos una
zona franca donde le decimos a Samsung que ponga su fábrica acá, trae las micro
piezas y de aquà la vendes a toda Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Nosotros ganamos generando trabajo y tecnologÃa a cientos de lambayecanos.
Al no encargarse
solamente a la exportación e importación, el puerto estará equipado de
almacenes...
Por supuesto. Vemos productos como Adidas que construyen su
gran almacén y luego distribuyen a
Latinoamérica. Nosotros queremos replicar eso para los productos que son de la
zona.
El proyecto detalla
que será ambientalmente amigable, ¿cuáles fueron las medidas que se tomaron
para que sea de esta forma?
Aparte de que obligamos que en el plan maestro exista todo
un desarrollo medioambiental y de protección arqueológica y marina, hicimos los
estudios necesarios para no afectar a las especies, además de elegir un área
que no tenga conflicto con ninguna ciudad. Ahà hay 30 mil hectáreas de
desierto. Por ejemplo, en Paita se ve que desea crecer y está en una guerra
contra la ciudad, Callao quiere crecer y está en una guerra contra la ciudad.
Aquà no, lo podemos crear en este desierto sin ningún problema.
¿Qué medidas tiene el
puerto ante los fenómenos naturales, especÃficamente hablando del fenómeno del
niño?
Hemos diseñado un rompeolas especializado cuyo costo es de
60 millones de dólares. Lo hemos diseñado a propósito, obligando a la persona
que está a cargo de construir el puerto asÃ. Juntos hemos hecho una serie de
estadÃsticas previas, de hace 100 años, para alcanzar fenómenos del niño y
cualquier otra circunstancia. Hemos calculado que la ola más grande es de 4
metros y medio; entonces, este rompeolas nos asegura que —por más situación
problemática que podrÃa haber en el mar— la zona portuaria va a ser una zona
absolutamente protegida. Asimismo, dejamos un área libre en la zona portuaria
para que cualquier circunstancia acuática pueda ser amortiguada. De esta forma
todo el desarrollo está protegido y todo el movimiento marino también.
¿Qué tipo de
embarcaciones puede soportar el puerto?
El problema en Latinoamérica es el siguiente: mover una nave
cuesta lo mismo por kilómetros. Por ejemplo, si me cuesta mil dólares mover una
nave un kilómetro con un solo contenedor, esta cifra debe de cubrirlo. Si pongo
dos son 500 y asà sucesivamente. A medida que ponga más contenedores en una
nave, menos cuesta el contenedor. Las naves más grandes del mundo son los postpanamax, que pueden trasladar de 15
mil a 18 mil contenedores. Esas naves necesitan una profundidad de más de 15
metros. Nunca han venido al Perú porque ningún puerto tiene esa profundidad. El
de Lambayeque serÃa el primer puerto de 16 metros en el Perú. Ni el Callao (que
tradicionalmente tenÃa 10 metros y lo han cambiado a 12) ni Salaverry (que tiene
6) ni Paita (que tiene 10). Entonces, a este puerto llegarÃan barcos de gran
negocio.
¿Cómo va a poder mantener el
proyecto vigente?
Se están realizando los mecanismos legales suficientes para mantenerlo
en vigencia. Lo estamos inscribiendo dentro del Plan Nacional de Desarrollo
Portuario del Ministerio de Transporte. Ese es el propósito,
por eso la idea es difundir la mayor información posible para que todo el mundo
se concientice y se siga manteniendo durante los cinco gobiernos siguientes.
Compartir en
Comentarios
Déjanos un comentario
Visita mas contenido
Da clic Aquí para que revise otras publicaciones sobre Política